Recorrer la Great Ocean Road es uno de esos road trips inolvidables que no puede faltar en tu viaje a Australia. En un día, dos o tres; desde Melbourne o como parte de un viaje más largo, por libre o con un tour organizado… ¡hay mil opciones!
La “Gran Carretera del Océano” es una zona muy completa. Allí vas a poder ver playas salvajes, koalas, surf, canguros, bosque, selva, faros, pueblitos… Todo, en un espacio bastante pequeño y fácil de visitar.
Aquí tienes todos los lugares que ver en la Great Ocean Road y un montón de consejos para preparar tu ruta (mejor temporada, alojamiento, dónde comer…) y el itinerario completo para recorrer la Great Ocean Road en 3 días. Será una experiencia inolvidable para ti, mate!
La Great Ocean Road es una carretera de 243 kilómetros que transcurre mayoritariamente junto al océano. Está en el estado de Victoria, entre Torquay y Allansford. Se podría recorrer entera en unas 3 horas… pero claro, el encanto de esta ruta es, precisamente, ir parándose.
No oficialmente se divide en dos partes: la Surf coast, de Torquay a Cape Otway, y la Shipwreck Coast, hasta Port Fairy, ya fuera de la ruta. En el primero nació el surf moderno, y el último tramo se llama así porque hubo muchos barcos hundidos en el siglo XIX.
Dicen que el tramo “más bonito” de toda la Great Ocean Road va de Lorne a Apollo Bay. A nosotros, la verdad, ¡es que nos gustó enterita!
En nuestro caso, recorrimos la Great Ocean Road en 3 días completos, con coche alquilado y acampando, como parte de un road trip más largo por Victoria y Melbourne. Mi hermana, que vino a visitarnos para Navidades, nos acompañó en esta aventura. Vamos, ¡que fue un viaje redondo!
Empezamos con una parada rápida en el pueblecito “vintage” de Queenscliff y llegamos a Torquay, una de las capitales mundiales del surf, y a Bells Beach, la playa más famosa del estado. Seguimos por Anglesea, Aireys Inlet, Lorne, Wye River, Kennett River (¡koalas!) y Apollo Bay, hasta que llegamos a uno de los platos fuertes de la ruta: el Cape Otway. La última fase de este recorrido por la Great Ocean Road fueron los Doce Apóstoles, uno de los landmarks más conocidos de Australia (¡por algo será!), además de un montón de miradores más desconocidos, donde alucinamos con las vistazas y más relieves simplemente increíbles.
Por si te quedaba alguna duda, te recomendamos al 100% recorrer la Great Ocean Road… y ahora te vamos a dar un aperitivo. ¿Vienes?
Contents
- ¿Qué es la Great Ocean Road? Un poco de historia
- Cómo llegar a la Great Ocean Road
- Mejor época para recorrer la Great Ocean Road
- Cómo recorrer la Great Ocean Road
- Qué ver en la Great Ocean Road
- Queenscliff, el pueblo «vintage»
- Torquay, el pueblo del surf y donde «empieza» la Great Ocean Road
- Bells Beach, la playa más famosa que ver en la Great Ocean Road
- Anglesea y su campo de golf
- Aireys Inlet y el faro más bonito que ver en la Great Ocean Road
- El Arco Memorial, imprescindible al visitar la Great Ocean Road
- El bonito pueblo de Lorne
- Ver koalas en la Great Ocean Road: el Kennett River
- Las cascadas de Carisbrook Waterfall
- Apollo Bay y Marengo
- Un imprescindible que ver en la Great Ocean Road: Parque Nacional del Great Cape Otway
- Cape Otway Lightstation, uno de los faros más famosos de Australia
- Los Gibson Steps
- Visitar los Doce Apóstoles: imprescindible al recorrer la Great Ocean Road
- Cerca de los Doce Apóstoles: Loch Ard Gorge, The Razorback y Tom and Eva Lookout
- Port Campbell
- Más lugares que ver en la Great Ocean Road: The Arch, London Bridge y The Grotto
- Bay of Martyrs y Bay of Islands
- Nullaware, donde acaba la Great Ocean Road
- ¿Cuántos días son necesarios para recorrer la Great Ocean Road?
- Ver animales en la Great Ocean Road
- Dónde dormir en la Great Ocean Road
- Dónde comer en la Great Ocean Road
- ¿Cuánto cuesta hacer este road trip?
- Consejos para recorrer la Great Ocean Road
- Mapa: Recorrer la Great Ocean Road
- AHORRA y prepara tu viaje a Australia
¿Qué es la Great Ocean Road? Un poco de historia
La Great Ocean Road no es solo una carretera chulísima, también tiene mucha historia detrás. Confesamos que, hasta que no empezamos a preparar el viaje, no teníamos ni idea, así que fue una agradable sorpresa.
Se cree que los aborígenes empezaron a habitar la zona hace más de 40.000 años. Bastantes siglos más tarde, se bautizó a la parte final de la Great Ocean Road como «Shipwreck Coast», debido a la cantidad de barcos que naufragaban en sus costas, la mayoría sin supervivientes. Aun así, no fue hasta principios del siglo XX cuando se creó la Great Ocean Road tal y como la conocemos.
En 1919, se encargó a unos 3000 soldados retornados de la I Guerra Mundial que construyeran la carretera. Se iba a llamar “South Coast Road” y ser, a su vez, un homenaje a los caídos durante la contienda. Vamos, que la Great Ocean Road ¡es el memorial de guerra más grande del mundo! ¿No te parece alucinante?
Paradójicamente, fallecieron muchos de estos soldados-obreros construyéndola. La carretera se hizo sobre todo a mano y con maquinaria pequeña, y se utilizaron muchos explosivos. Por esto, se la considera una de las obras más peligrosas del siglo XX.
A pesar de construirse como memorial, como imaginarás no todo era altruismo… Y es que hasta entonces la única manera de acceder a muchos puntos de esa zona de Victoria era en barco, así que esta carretera benefició mucho a las empresas madereras del estado. Con el tiempo, también se desarrolló el turismo. Hoy en día, recorrer la Great Ocean Road es uno de los grandes reclamos de Australia y uno de los road trips más famosos del mundo. ¡Nada mal!
Cómo llegar a la Great Ocean Road
Si llegas en avión directamente, lo más cercano es el aeropuerto de Avalon. Está considerado como uno de los de Melbourne, aunque está a casi una hora al suroeste de la ciudad. Pilla muy cerca de Geelong, la segunda población de Victoria. Si aterrizas en el aeropuerto de Melbourne Tullamarine, tendrás que conducir casi 50 minutos más… pero, llegados a este punto, tampoco es para tanto.
Por si tu ruta por la Great Ocean Road empieza en la capital de Victoria, aquí te contamos todas las opciones para ir del aeropuerto de Melbourne al centro
Si, como para nosotros, recorrer la Great Ocean Road forma parte de un road trip más largo por Victoria o, incluso, por Australia, llegarás desde Melbourne o desde Adelaida. La primera está a algo más de una hora y media conduciendo del comienzo de la ruta por el este; la segunda, a casi 7 horas (que se te ponen en 9 con los descansos) si la empiezas por el oeste.
Dependiendo de tu punto de partida, recorrerías la ruta en un sentido u otro. Nosotros recomendaríamos salir de Melbourne, así vas conduciendo siempre junto al mar y, además, puedes pararte en los miradores cuando quieras y sin mayor dificultad.
Si vuelves al punto de inicio, no tienes por qué recorrer la Great Ocean Road de nuevo. La famosa carretera M1 está solo a unos kilómetros al norte, y te va a llevar de vuelta a Melbourne más rápido, sin turistas y con menos peligro de atropellar algún animal. Si tienes más días, esta ruta también se puede enganchar con las zonas de los Grampians y los Goldfields, al norte de Victoria.
Mejor época para recorrer la Great Ocean Road
El clima en Victoria es impredecible. Este estado es famoso en toda Australia por su tiempo cambiante y más frío (entre 22 grados de mínima y 6 de máxima en todo el año) y lluvioso (las zonas con más precipitaciones Down Under están aquí) que en el resto del país. Seguro que, si miras el mapa, esto no te extraña tanto… y es que, lo que Victoria tiene “delante” ¡es ya la Antártida!
- El mejor clima lo encontrarás, evidentemente, de diciembre a febrero, coincidiendo con el verano australiano. Aunque puedes dar con días de mucho calor o de bastante frío y lluvia (¡como nosotros!), el clima debería ser bastante agradable, así que son los únicos meses en los que podrás aprovechar bien las playas y demás actividades acuáticas. Por la noche puede refrescar, así que, además de la crema solar y la chaqueta impermeable, algo de más abrigo sería imprescindible, sobre todo si vas a dormir en tienda o furgoneta. Pero tener más papeletas de disfrutar de un mejor clima también tiene un precio… y es que en verano, especialmente de mediados de diciembre a finales de enero, es temporada alta no, ¡altísima! Los precios aumentan una barbaridad, hay mucha más gente y más tráfico y es necesario reservar los alojamientos con bastante antelación. Otras temporadas en las que no vas a estar solo para recorrer la Great Ocean Road son la Semana Santa y las vacaciones escolares. Te dejamos la web oficial de las «public holidays» de Victoria para que compruebes los datos actualizados.
- De junio a agosto, durante el invierno australiano, es la temporada baja. Hay muchas más opciones de alojamiento y a mejores precios, además de menos turistas y, por ende, menos tráfico. Aun así, es un poco arriesgado por el clima, porque puede llegar a hacer mucho frío y llueve bastante, de hecho, agosto es el mes “más mojadito”… Algo bueno del invierno es que, con suerte, puedes ver ballenas en plena migración (de junio a octubre, más o menos).
- La primavera y el otoño tienen temperaturas más moderadas y, aunque igualmente puede llover y por las noches hace fresco, es la combinación perfecta de ambas opciones. Los colores del otoño y las cascadas con más agua, paisajes más verdes y flores salvajes en primavera pueden darle un toquecito más especial a tu ruta, sobre todo si te gusta la fotografía.
Hablando en general, los meses óptimos, en principio, para recorrer la Great Ocean Road serían febrero y marzo, u octubre y noviembre. Aun así, estamos hablando de teorías… En la práctica luego la cosa puede cambiar. Te lo dicen unos que pensaban recorrer la Great Ocean Road en septiembre y lo dejaron para diciembre y, así, asegurarse el buen tiempo… ¡y les cayó lo más grande! Fue un gran fastidio porque no lo esperábamos, pero bueno, nos adaptamos y, a base de repetir ropa y abrazarnos mucho para dormir, salimos airosos.
Vayas cuando vayas, llévate una chaqueta que te proteja de la lluvia y algo de abrigo. Ten en cuenta también que, incluso en verano, es una zona de mucho viento, sobre todo en los miradores, Doce Apóstoles incluidos.
Cómo recorrer la Great Ocean Road
La mejor manera de recorrer la Great Ocean Road, sin ninguna duda, es con un coche alquilado, o una furgoneta. Tendrás libertad para pararte donde quieras y marcar tus propios tiempos. Aun así, entendemos que cada viajero tiene sus gustos y necesidades, por eso te contamos un poquito sobre las tres opciones más populares para hacer este road trip:
Conducir por la Great Ocean Road
Conducir por allí tiene su intríngulis. Vamos, que no es que sea difícil, pero hay que estar atento y respetar las normas. Si no estás muy acostumbrado a conducir o no te sientes lo suficientemente seguro, será mejor que conduzca otra persona o que busques una alternativa.
¿Piensas visitar la Great Ocean Road por carretera? Si este es tu caso, o si simplemente te da curiosidad, te recomendamos mucho que eches un vistazo a este post con consejos para conducir en Australia: normas viales, tipos de carretera, tips para aparcar sin llevarte una multa, vocabulario útil, curiosidades… ¡Seguro que te viene genial!
Hay tramos con muchas curvas, algunas bastante cerradas, y también otros más estrechitos. Ten en cuenta que parte de la carretera es costera, así que irás conduciendo cerca de acantilados. Si no tienes suerte con el clima, el viento y la lluvia pueden empeorar bastante las condiciones.
Cuando fuimos no encontramos demasiado tráfico (¡hacía malísimo!), pero sí pueden formarse buenos líos en temporada alta o los fines de semana, cuando se juntan los buses de las excursiones con las furgonetas o caravanas y los tropecientos coches de los viajeros.
Si te paras a disfrutar de una vista o a ver un animalillo, hazlo siempre fuera de la vía y en lugares donde está permitido. Por tu seguridad y por la del resto de conductores. Ten también mucho cuidado al cruzar la carretera y, como peatón, respeta religiosamente los semáforos. Hemos visto poner varias multas por cruzar en rojo o por lugares sin paso de peatones.
Como tips para conducir en Australia, que sepas que los aussies son muy de arrimarse al de delante; si esto pasa, hazte a un lado y déjales que corran ellos. Es importante saber también que solo se puede aparcar en el lado y sentido por el que vayas conduciendo. A nosotros, en Apollo Bay, se nos acercó un policía a “recodárnoslo” muy amablemente, pero si no te ven “turista” o el poli de ese momento no es tan majo como el nuestro, te puede caer una multa. En la Great Ocean Road, el límite de velocidad está entre 80 y 100 km/h, y baja a 50/70 cuando pasa por pueblos. Ten en cuenta también que hay puntos con parquímetros, y te aseguramos que, si no los ves, las multas caen… y no son simbólicas, precisamente…
Aunque, como te comentábamos antes, nosotros recorrimos la Great Ocean Road en 3 días con coche y tienda de campaña, también es muy común hacerlo con furgoneta. La verdad es que, al ser un viaje tan cortito, no se hace nada incómodo y puedes ahorrarte unos dolarillos si eliges el coche. Si tu ruta por la Great Ocean Road forma parte de un road trip más largo por Australia, seguramente te sea más práctico alquilar una furgoneta.
Mejores excursiones por la Great Ocean Road desde Melbourne
Si no puedes o no te apetece conducir, o simplemente prefieres que te guíen y no preocuparte por nada, tu opción para recorrer la Great Ocean Road es una excursión organizada.
Es el tour más popular para hacer desde Melbourne, así que encontrarás una enorme oferta. La mayoría de las excursiones son de un día, pero también hay de dos y de tres, por si quieres ir más tranquilito. Otra opción son los tours en pequeño grupo o, incluso, privados, aunque evidentemente no son baratos…
Nosotros te recomendaríamos las siguientes excursiones a la Great Ocean Road desde Melbourne:
- Un día por la Great Ocean Road, en español
- Koalas y Apóstoles, con grabación en español
- Great Ocean Road a la inversa en un día
- Melbourne, Phillip Island y la Great Ocean Road en 2 días en grupo reducido
- Great Ocean Road y los Grampians en 2 días desde Melbourne
- Great Ocean Road y los Grampians en 3 días
- Excursión a la Great Ocean Road y Mornington Peninsula en 2 días desde Melbourne
- Great Ocean Road y Phillip Island en 2 días desde Melbourne
- Tour privado de un día por la Great Ocean Road
- Tour en pequeño grupo en un día
- Great Ocean Road en pequeño grupo en 2 días
- Tour en pequeño grupo en 3 días
- Desde Adelaida a Melbourne pasando por la Great Ocean Road y los Grampians en 2 días
Recorrer la Great Ocean Road andando: el Great Ocean Walk
¡Increíble pero cierto! Desde 2004 se puede recorrer la Great Ocean Road andando. El trayecto va de Apollo Bay a los Doce Apóstoles, casi siempre por la costa, y son unos 105 kilómetros.
La mayoría de viajeros lo hacen en una semana. Por supuesto, hay servicios y campings gratuitos, que hay que reservar, para los senderistas.
Si quieres hacer el Great Ocean Walk, la mejor época sería de enero a marzo, para evitar las lluvias y el frío.
Como nosotros no lo hemos hecho, te dejamos la web oficial del Great Ocean Walk (en inglés)para que busques toda la información que necesites. ¡Esperamos que te sirva! Y, si te animas, luego nos cuentas.
Qué ver en la Great Ocean Road
A la hora de recorrer la Great Ocean Road, uno se va dando cuenta de que la lista de cosas que ver ¡es infinita!
Por aquí te dejamos nuestra lista de sitios que visitar en la Great Ocean Road, que esperemos te ayude a montar tu itinerario:
Queenscliff, el pueblo «vintage»
No es propiamente GOR, pero el pueblo es muy mono. Antes, incluso, puedes parar en Gelong, la segunda ciudad de Victoria.
La verdad es que ni sabíamos que existía Queenscliff. Llegamos de casualidad, buscando un sitio para comer, ¡y nos encantó! Este pequeño pueblo, en la Península de Bellarine, tiene el rollito de localidad de mar de hace unos cuantos años, lo que le da un encanto tremendo. No dejes de darte una vuelta por su calle principal, Hesse Street, llena de cafés y tiendas cucas. Desde allí puedes llegar directo a la estación de tren, que es una joya vintage, y al pequeño puerto. Nos gustaron también muchos de sus edificios, que son heritage listed sites, sobre todo la oficina de correos, la iglesia de St George y el hotel Ozone.
Torquay, el pueblo del surf y donde «empieza» la Great Ocean Road
El pueblo vacacional por excelencia para los habitantes de Melbourne es Torquay. Aunque no se sepa mucho, en esta zona nació el surf profesional y, por tanto, empresas de moda surfera tan importantes como Quicksilver y Rip Curl fueron fundadas allí. En Torquay puedes visitar el Museo del Surf (15$), los outlets de las marcas autóctonas y sus playas.
Los outlets son un par de naves industriales detrás de las tiendas corrientes (las que no tienen descuentos). Tienes que rodear hacia la izquierda el edificio de Rip Curl, y las encontrarás enseguida. Imaginamos que conocerás estas marcas y sabrás que es ropa de calidad que te va a hacer varias temporadas, además de muy bonita, así que los precios que hay son auténticas gangas y merece muuuucho la pena darse una vuelta. Nosotros, sin ser unos fashion victims ni mucho menos, ¡nos volvimos locos! Por ejemplo, en Rip Curl podrás llevarte un bikini completo por 30 dólares, dos vestidos por 60 o dos camisetas por 40. En Quicksilver me compré una sudadera a la que ya había echado el ojo, pero costaba 80$… pues bien, ¡me la llevé por 23! Si pasas los dólares australianos a euros, se te van a hacer los ojos chiribitas.
A todo esto… ¿se te ocurre un lugar mejor para iniciarte, o mejorar, en el surf? ¿Qué tal dos horas de clase de surf en la playa de Torquay?
Bells Beach, la playa más famosa que ver en la Great Ocean Road
Durante tu recorrido por la Great Ocean Road vas a poder disfrutar de una de las playas más famosas de Australia, sobre todo para los surferos.
Aquí se sitúa la escena final de la peli Point Break (Le llaman Bodhi), con Patrick Swayze y Keanu Reeves… aunque, realmente, fue filmada en Oregón. También en Bells Beach se celebran varias competiciones de surf, entre ellas la más antigua de Australia (desde 1961), que ahora se llama Rip Curl Pro Surf & Music Festival. El festival de cine surfero de Torquay también lleva su nombre.
Además de todo esto, la playa tiene un ambiente muy molón ¡y es preciosa! Nosotros la visitamos al atardecer, y te prometemos que parecía un cuadro… En ese momento es también fácil ver canguros en el campo que hay al otro lado de la carretera, en dirección de vuelta a Torquay. ¡Ya verás qué monos!
Anglesea y su campo de golf
El pueblo de Anglesea no tiene nada más especial que los otros de la ruta: una localidad turística con tiendas, cafés, algunas casas bonitas y playa. Merece la pena pararse en su campo de golf si aún no has podido ver canguros, pues allí se deben ver genial. Como nosotros ya los habíamos visto, nuestra parada en Anglesea fue muy breve.
Aireys Inlet y el faro más bonito que ver en la Great Ocean Road
Uno de los sitios que no conocíamos de antes y que más nos sorprendió mientras recorríamos la Great Ocean Road fue el faro de Aireys Inlet, el Split Point Lighthouse. No solo es una monada (y nos volvemos locos con los faros), sino que todo a su alrededor es bonito: la playa, los miradores con vistazas al océano, el paseo entre árboles que hay que subir para llegar… Sin duda, ¡un must en la ruta!
El Arco Memorial, imprescindible al visitar la Great Ocean Road
Está justo en el punto donde empieza oficialmente la Great Ocean Road. El arco en sí no tiene nada de especial, pero junto a él hay diversos paneles y esculturas que te cuentan cómo y por qué se construyó.
Confesamos que nosotros solo conocíamos la historia por encima y nos resultó súper interesante. Siempre está bien saber más sobre los sitios que uno visita, ¿no? ¡Por cierto! Si necesitas refrescar ideas, tienes la historia de la carretera en el primer punto del post.
Por supuesto, no te puedes empezar a recorrer la Great Ocean Road sin hacerte tu foto bajo el Arco Memorial. Eso sí, ten paciencia, porque es el sitio favorito de la mayoría de buses turísticos…
El bonito pueblo de Lorne
¡Nos encantó Lorne! Sobre todo su muelle y el Swing Bridge, el puente más icónico de la Great Ocean Road. Cerca de él hay una oficina de turismo, por si necesitas algo de info sobre la ruta, y justo enfrente unas casitas pintadas de colores bastante llamativas.
Otra cosa chula de Lorne, sobre todo si tienes bastantes días para recorrer la Great Ocean Road, es que pilla cerca de varias cascadas preciosas. A las afueras del pueblo, además, tienes el Teddy’s Lookout, uno de los miradores más famosos de la carretera. Allí, algunos viajeros han visto koalas también.
Ver koalas en la Great Ocean Road: el Kennett River
Después de pasar por Wye River y su espectacular playa, vas a llegar a uno de los puntos imperdibles a la hora de recorrer la Great Ocean Road: el Kennett River. El encanto que tiene esta zona es, ni más ni menos, ¡ver koalas en libertad! Aparca frente al Kafe Koala y empieza a caminar por la Grey River Road. Si tienes suerte, ahí verás a los koalas zampando o durmiendo en sus ramas de eucalipto. Te contamos más sobre los koalitas de Kennett River en el punto dedicado a los animales de la Great Ocean Road, un poco más abajo.
Las cascadas de Carisbrook Waterfall
Aunque hay varias cascadas en la Great Ocean Road, nosotros nos quedamos con la de Carisbrook porque es la de más fácil acceso, algo a valorar si no se tiene mucho tiempo. En solo 15 minutillos desde el parking llegarás al mirador, justo enfrente de la cascada. Allí podrás relajarte un rato y tomar tus fotos. El camino es de 1 kilómetro ida y otro vuelta, por el bosque y sin mucha complicación o esfuerzo físico. Todos los miembros de la familia podrán llegar sin problemas.
Hay más cascadas a lo largo de la ruta, como por ejemplo las Erskine, Marriners o las Triplet Falls. Nosotros nos quedamos con ganas especialmente de ver estas últimas, que están en Cape Otway.
Apollo Bay y Marengo
Apollo Bay es el pueblo más mítico y famoso de la Great Ocean Road, pero sigue conservando un aire local, y hasta tranquilo, que lo hace súper agradable. A nosotros nos gustó mucho el ambiente, e ir de arriba para abajo en el paseo marítimo intentando decidir dónde tomar algo…
Con una situación privilegiada, allí se celebran varios festivales y eventos a lo largo del año. También es un muy buen sitio para comer o cenar mientras estás haciendo tu road trip. Para rematar, en invierno y primavera es frecuente ver ballenas desde Apollo Bay. ¿Imaginas?
A las afueras está la localidad de Marengo, con una de las playas más bonitas de la Great Ocean Road. En la zona hay mucha oferta de alojamiento y está muy bien situada, así que puede ser una buena opción para quedarte, sobre todo si viajas en familia.
Un imprescindible que ver en la Great Ocean Road: Parque Nacional del Great Cape Otway
En este enorme Parque de aspecto verde y selvático, destacan sobre todo las cascadas. Hay un montón, aunque quizá las más famosas son las Triplet Falls.
También en este Parque Nacional puedes hacer el Maits Rest Rainforest Walk, perfecto sobre todo si no tienes mucho tiempo para recorrer la Great Ocean Road pero quieres ver un tipo de paisaje diferente. Es posible unirlo al Otway Fly Treetop, un paseo por una plataforma de varios metros sobre el suelo. Vale 25$ y se puede hacer, más o menos, en 1 hora. Nosotros no hicimos ni una ni otra por falta de tiempo, pero créenos que ya se nota que estás en un rainforest (selva tropical) sin necesidad de alejarse de la carretera.
Cape Otway Lightstation, uno de los faros más famosos de Australia
Es posible visitar, bajo pago de 19’5$ el faro de Cape Otway. Es uno de los más populares de Australia, y estamos seguros de que al visitarlo tienes que alucinar con las vistas al océano… pero el precio nos pareció excesivo, más cuando hay otros muchos faros en el país cuyo acceso es gratis (como el de Aireys Inlet, sin ir más lejos) o cuestan alrededor de 5$.
Dentro del recinto, por lo visto, hay casitas coloniales, restos aborígenes y hasta un búnker de la Segunda Guerra Mundial. Vamos, ¡que tiene que ser interesantísimo! Nosotros no pasamos de la tienda de regalos. Si vas con peques, la cosa puede tener un poco de peligro (y quizá más por ti que por ellos…), porque hay un montón de peluches monísimos. Nosotros nos conformamos con un imán… ¡Cosas de viajar con mochila!
Desde el parking, aunque no está muy bien señalizado, a la derecha, puedes acceder y hacer un trocito del Great Ocean Walk. Nosotros llegamos a ver uno de los campings gratuitos y un pequeño cementerio del siglo pasado súper interesante. Si hubiéramos tenido algún día más para recorrer la Great Ocean Road, nos habría gustado caminar un poquito más y seguir descubriendo… Andrea, de hecho, ya ha dicho que la próxima vez se hace la ruta entera… ¡Seguiremos informando!
En la carretera que se desvía hasta el faro, que se llama Lighthouse Road, ¡hay koalas! Conduce tranquilo y observa bien… ¡seguro que te llevas alguna sorpresa!
Los Gibson Steps
Estos 86 escalones, construidos por el señor Hugh Gibson en estos escarpados acantilados de casi 70 metros, te llevarán a una espectacular playa… que suele estar hasta arriba de gente. ¿Lo bueno? Si caminas 50 metros más allá de la escalera, te garantizamos que no va a haber nadie, y tus fotos serán igual de chulas, o incluso más.
Volviendo a los escalones, bajarlos, y sobre todo subirlos, no es duro. Nosotros vimos gente mayor, niños y papis/mamis porteando y lo hacían sin problema. Lo único que puede agobiar un poco es que haya mucha gente subiendo y bajando en ese momento, sobre todo hay algunos que se paran a medio camino a hacerse fotos…
También en esta zona hay dos pilas de caliza enormes en el agua, que por lo visto se llaman Gog y Magog. Estas le dan una imagen aún más épica a un sitio que ya es impresionante. Eso sí, no forman parte de los Doce Apóstoles, aunque se parecen un montón… ¡No se nos ocurre un lugar mejor para ir abriendo boca!
Los Gibson Steps tienen su propio parking, pero puedes llegar, además, en menos de 20 minutos, andando hasta los Doce Apóstoles. Encontrarás cartelitos que señalan el camino. En coche, de parking a parking, está a apenas un par de minutos.
Visitar los Doce Apóstoles: imprescindible al recorrer la Great Ocean Road
¿Quién no ha oído hablar de los Doce Apóstoles? Aunque en realidad son ocho: el noveno “apóstol” se hundió (según dicen, bastante espectacularmente) en 2005. Estas pilas de caliza erosionadas por las olazas del Océano Austral son, sin duda, uno de los paisajes más espectaculares que vas a ver en Australia.
Los Doce Apóstoles son el principal motivo para recorrer la Great Ocean Road para muchos viajeros, entre los que nos contamos. Por eso no es de extrañar que te los encuentres llenos de turistas, como locos con sus palos selfie… además, los miradores no son demasiado grandes. ¡Paciencia! Ya verás que hay tiempo y espacio para todos, y que la espera merece la pena.
¿Nuestra recomendación? ¡Al atardecer son lo mejor! No solo la vista es una auténtica maravilla, sino que, en general, habrá menos gente. Aprovecha sobre todo si te gusta la fotografía… no puedes irte sin esa postal inolvidable. Si te alojas cerca, puedes pasarte también por la mañana temprano, que seguro que estás casi solo, y así también puedes verlos con otra luz. El clima en esta zona es muy cambiante, así que no está de más si dejas un poquito de tiempo extra en otro de los días de tu ruta, just in case!
Junto al parking, hay un centro de información turística, e indicaciones para ir caminando a los Gibson Steps.
No queremos pecar de pesados… pero es una zona con mucho viento, ¡que no te pille de sorpresa! Lleva algo de abrigo y gafas de sol para poder disfrutar a tope de la experiencia.
Cerca de los Doce Apóstoles: Loch Ard Gorge, The Razorback y Tom and Eva Lookout
A solo 5 minutos en coche de los Doce Apóstoles está la zona que ha sido, para nosotros, una sorpresa tremenda a la hora de recorrer la Great Ocean Road. Estos miradores son ya parte del Port Campbell National Park.
Además de las paradas que te proponemos, hay varios senderos, de dificultades y duraciones diferentes que, si tienes tiempo, seguro disfrutas un montón. Deja tu coche en el parking y sigue las direcciones que te indican ¡para empezar a alucinar!
Loch Ard Gorge es la visita estrella. Tienes que bajar a la playa, sí o sí, y disfrutar desde allí de las increíbles formaciones rocosas que parece que la intentan cerrar, creando una atmósfera muy tranquila y hasta un poco mística. Es también, obviamente, el lugar más concurrido. Se llama así por un barco que se hundió enfrente, en 1878, del que solo se salvaron dos adolescentes. Se llamaban Tom y Eva, y ese es el nombre que le pusieron al espectacular mirador que hay a apenas 3 minutos andando de la playa, y desde el que se ven dos enormes estructuras de caliza: una es Tom y otra es Eva.
El último mirador da al Razorback. Además de disfrutar de esta formación rocosa de forma estrecha alargada, hay otras muchas, más del estilo de los Doce Apóstoles, que a nosotros nos dejaron con la boca abierta.
Port Campbell
Otro de los pueblos de vacaciones típicos en este road trip. A la salida hay un mirador desde el que se puede ver el pueblo y la playa. Muy chulo.
Es una muy buena base si comienzas a recorrer la Great Ocean Road a la inversa, y también para visitar los siguientes lugares, que te van a encantar:
Más lugares que ver en la Great Ocean Road: The Arch, London Bridge y The Grotto
Estos tres increíbles lugares no son tan conocidos, pues muchos viajeros se quedan en los Doce Apóstoles y no avanzan más… ¡error! Para nosotros, fueron de los sitios que más nos gustaron en toda la ruta, y recomendamos totalmente llegar a verlos, siempre y cuando tengas tiempo. Menos de 5 minutos en coche separan cada uno de estos relieves increíbles.
Todos son fruto de la fuerte erosión causada por el océano en las rocas. Pertenecen también al Port Campbell National Park. Hay parkings, y llegar andando a cada uno es sencillo, no son trayectos para nada duros ni complicados.
The Arch está a solo 6 kilómetros de Port Campbell. Es un arco perfecto de roca, que puede verse desde dos plataformas a alturas diferentes.
El London Bridge (si te somos sinceros, no sabemos por qué esa referencia a Londres) tiene su propia anécdota: Se rompió en 1990, quedando dos turistas aislados en el trocito que ahora está en el océano. Afortunadamente, fueron rescatados por un helicóptero, y ahora, en teoría, se llama London Arch… aunque nadie usa ese nombre.
Por último, en The Grotto puedes mirar desde la plataforma o bajar a ver la ruta en primer plano. Nosotros te recomendamos (¡mucho!) que bajes, porque es una chulada no solo por la roca, sino por las vistas que hay en el camino.
Bay of Martyrs y Bay of Islands
¡Estas dos bahías son el mejor colofón posible a tu ruta por la Great Ocean Road! No te puedes perder esas vistas espectaculares al océano y a formaciones rocosas increíbles. Como curiosidad, las de Bay of Martyrs recuerdan a Loch ard Gorge y las de Bay of Islands tienen un aire a los Doce Apóstoles.
Solo hay 5 minutillos en coche entre una y otra, así que ¡cero excusas! En la segunda, además, hay una playita muy bonita y tranquila.
Nullaware, donde acaba la Great Ocean Road
Vale, en teoría la Great Ocean Road termina en Allansford. Veinte kilómetros antes, y sin esperarlo, nos encontramos con el típico cartel que decía que ahí acababa la Great Ocean Road… ¡y no pudimos resistirnos a hacer unas cuantas fotos! Estamos seguros de que tú tampoco… ¿qué mejor guinda para ese pastel que es tu álbum de este road trip?
¿Cuántos días son necesarios para recorrer la Great Ocean Road?
A este tipo de preguntas siempre contestamos lo mismo: Cuantos más, ¡mejor! Nosotros la hicimos en tres días completos… ¡y nos quedamos con ganas de más! Si nos hubiera hecho buen tiempo, nos habría gustado poder estar, al menos, medio día en una playa, y ahora nos damos cuenta de que con estos tres días no habría bastado.
Aun así, somos muy conscientes de que no todos disponemos del mismo número de días para viajar, así que hemos pensado en tres rutas diferentes, dependiendo de los días que puedas dedicar a recorrer la Great Ocean Road:
Qué ver en la Great Ocean Road en un día desde Melbourne
Si solo dispones de un día para recorrer la Great Ocean Road, te va a tocar hacer las visitas a toda caña, sobre todo si viajas en otoño o invierno que los días son más cortos. Así que el primer consejo es que salgas lo más prontito posible de Melbourne. Si quieres evitar los buses de turistas, que suelen hacer el mismo recorrido, otra idea sería hacer la ruta “al revés”: ir directo hasta los Doce Apóstoles y, al volver hacia la ciudad, ir haciendo las paradas.
En un día solo podrás ver lo más turístico, además, no tendrás mucho margen por si quieres pararte a visitar cualquier cosa extra. Eso sí, mejor poco que nada, ¿no?
Cíñete a lo típico: el Arco Memorial, intentar ver koalas en Kennet River y paradita a ojear Apollo Bay, el pueblo más mítico de la ruta. Luego, visitar algo en concreto del Cape Otway (el faro, alguna cascada, o el Maits Rest Forest Walk), para descubrir la zona más verde de la Great Ocean Road. Para acabar, por supuesto, el atardecer en los Doce Apóstoles. Si aún te queda tiempo, puedes acercarte a los Gibson Steps o al Loch Ard Gorge, que pillan muy cerquita.
Recorrer la Great Ocean Road en dos días
Teniendo un día extra no sólo vas a poder ver más cositas, sino que será posible disfrutar de placeres más hedonistas como darse un pequeño paseo o comer tranquilo en un restaurante, además de poder hacer algunas paradas improvisadas, ¡que son las que más molan!
Al itinerario por la Great Ocean Road en dos días puedes añadir el pueblo surfero de Torquay, donde podrás visitar el museo del surf o sus famosos outlets (ambas cosas serían un poco complicadas, por tiempo). Luego toca parada en la bella Bells Beach, donde también vas a poder ver canguros si tienes suerte, y en Aireys Inlet y su faro. Por supuesto, para en el Arco Memorial y en el Teddy’s Lookout, para llevarte buenas fotos; busca koalas en el Kennett River y cena y paseíto en Apollo Bay.
En el segundo día toca explorar, con más tiempo, el Parque Nacional de Cape Otway: puedes visitar el faro, ir a alguna de las cascadas o pasear por el Rainforest Walk, ver koalas e, incluso, hacer un poco del Great Ocean Walk. Por supuesto, luego vienen los Gibson Steps, los Doce Apóstoles y los miradores y acantilados a su alrededor.
Recorrer la Great Ocean Road en tres días
Si piensas recorrer la Great Ocean Road en tres días vas a poder ver, prácticamente, todos los lugares que te recomendamos en la lista más arriba. Además, podrás disfrutar de un café con tiempo, una parada improvisada o, incluso, un baño en alguna de esas playas salvajes… ¡y frías!
Al tener más tiempo, solo depende de ti qué ver y cómo planificar cada día. Puedes echar un ojo al mapa y cuadrar la ruta en función de tus intereses. Si quieres una idea, podría ser algo así:
– Día 1: Queenscliff, Torquay, Bells Beach, Anglesea, Aireys Inlett
– Día 2: Arco Memorial, Lorne, Kennett River, Apollo Bay, Cape Otway (cascadas, koalas, faro, Rainforest Walk, Great Ocean Walk…). Opcionalmente, y si te alojas cerca, sería genial poder ver el atardecer en los Doce Apóstoles
– Día 3: Doce Apóstoles, Gibson Steps, Blowhole, la maravillosa playa de Loch and Gorge, Tom and Eva lookout y el Razorback. Paradita en Port Campbell y visita a The Arch, London Bridge, The Grotto, Bay of Martyrs y Bay of Islands. En la vuelta a Melbourne, intenta pasar por Nullaware para llevarte tu foto con el cartel de final de la Great Ocean Road. Al fin y al cabo, ¡la habrás recorrido enterita!
Ver animales en la Great Ocean Road
Si por algo es conocida la Great Ocean Road, además de por los Doce Apóstoles, es por sus koalas y canguros. La naturaleza en general, y la fauna en particular, son súper accesibles en Australia… ¡y esta zona no iba a ser menos!
Koalas en la Great Ocean Road
El sitio más famoso para ver koalas es Kennett River. Concretamente, métete por un pequeño desvío, donde está el Kafe Koala. En la Grey River Road, que es la carretera más a la izquierda, junto al Kennett River Holiday Park, hay muchos eucaliptos y, en ellos, viven un montón de koalas. Te vas a derretir viendo koalas comer o echando la siesta en las ramas de los árboles…
La mayoría de visitantes se amontonan en los primeros árboles. Si sigues un poco más para arriba, al ser un área más tranquila, deberías poder verlos también. Ahora bien, te decimos lo de siempre: los animales son impredecibles. Puedes ver 20 koalas o solo uno. Si no tienes paciencia, o tienes demasiada mala suerte, puedes irte sin ver ninguno… Un truquillo es que, si ves mucha gente, o coches parados, es casi garantía de que ahí hay algo… ¡prepárate!
Otros sitios donde hemos visto koalas al recorrer la Great Ocean Road son la carretera que va al faro en Cape Otway y en el trayecto desde la cascada Carisbrook a Apollo Bay. También nos han comentado por redes sociales que han visto koalas desde el Teddy’s Lookout, en Lorne. Lleva siempre los ojos bien abiertos… ¡y paciencia!
Ten en cuenta también que las fotos ideales de gente abrazando a koalas suceden en los zoos y reservas. En libertad, los koalas están, en general, en las ramas altas de los árboles. Puedes llevarte unos prismáticos si quieres verles de más cerquita. Por supuesto, no les ofrezcas comida para llamar su atención, puede ser muy perjudicial para ellos.
Canguros en la Great Ocean Road
Si quieres ver canguros en la Great Ocean Road, el sitio más famoso el campo de golf de Anglesea. ¡Busca fotos en Google y alucina!
Nosotros no fuimos, pues ya los habíamos visto al otro lado de la carretera según salíamos de Bells Beach para volver a Torquay, en un terreno que parecía privado, pues estaba vallado. Recuerda que es más fácil ver cangus a primera hora del día o al atardecer.
Verás varias señales de precaución con las imágenes de koalas o canguros. Además de bajar a hacerte la foto de rigor (¡molan mucho!), ten cuidado. Los atropellos a animales, sobre todo a canguros, son muy comunes en el país. Por ello, te recomendamos que evites conducir por la noche, please.
Ver ballenas en la Great Ocean Road
De junio a octubre, las ballenas pasan por las costas de la Great Ocean Road. Solo quieren alimentar a sus crías y disfrutar de las aguas del Índico, mucho más calentitas que las de la Antártida.
Las que más se ven son la ballena azul, la jorobada y la ballena franca austral. En muchas ocasiones, se pueden observar bien desde la costa, y dicen que los mejores sitios son Apollo Bay, Warrnambool y Portland, al oeste de la ruta.
Desde luego que ver ballenas puede ser una muy buena motivación si tu única fecha disponible para recorrer la Great Ocean Road es durante el invierno australiano. Para nosotros, fue una pena no coincidir con la temporada… ¡así que menos mal que ya las habíamos visto en Sydney!
Pájaros en la Great Ocean Road
Para los entendidos, la Great Ocean Road es una zona también importante si lo que se quiere ver son aves. Sinceramente, nosotros ni lass íbamos buscando ni las prestamos especial atención… aunque los pájaros que vimos, ¡nos encantaron!
En Kennett River, donde los koalas, hay un montón de loros y cacatúas preciosas. Pone claramente que no se los debe alimentar, pero ahí está todo el mundo dándolos comida para que se les pongan encima y hacerse fotos… en fin…
Dónde dormir en la Great Ocean Road
Los hoteles o apartamentos en Airbnb suelen ser bastante caros, sobre todo en temporada alta. Los campings suelen estar, en general, mejor de precio, y son una muy buena manera de recorrer la Great Ocean Road. La mayoría están situados en sitios increíbles, ya sea muy cerquita de los lugares a visitar (como el de los Doce Apóstoles) o en parajes naturales preciosos. Si acampar o dormir en una furgoneta no es lo tuyo, tranquilo, en la mayoría de los campings tienes bungalows.
En contra de la creencia popular, dormir donde a uno le apetezca con la furgoneta no está permitido en Australia. Sí hay lugares de pernocta gratuita pero están siempre correctamente indicados. Al ser la Great Ocean Road una ruta muy turística, no hay prácticamente sitios donde dormir gratis… y los que hay están lejos de los sitios de interés, así que no compensa.
Ir de camping, ya sea en tienda o en furgoneta, es una de las mejores opciones para viajar por Australia. Conviene mucho tanto por precio como por poder vivir una experiencia típicamente aussie. Si tú también piensas hacerlo durante tu ruta por Australia, pásate por este post con toda la información y consejos para hacer camping en Australia
Los campings donde nos quedamos nosotros, y que recomendamos totalmente, son:
- Torquay Holiday Park: Parque infantil, barbacoa, cocina equipada, baños de 10 y una muy buena situación, en el corazón de Torquay. El wifi funciona bastante bien.
- Marengo Holiday Park: Este camping está en una situación privilegiada: a las afueras de Apollo Bay y con vistazas al oceáno. Tiene también cocina y baño compartido, además conecta directamente con un tramo del Great Ocean Walk que es precioso (¡y verdísimo!). El wifi no nos funcionó muy bien pero ¿hemos dicho ya que tiene vistazas?
- Apostles Caravan Park: Probablemente, el alojamiento más cercano a los Doce Apóstoles. Es sencillo y pequeñito, ¡pero la situación es una locura! Rodeado de National Parks, tu tienda o furgo estará mirando al mismo Gellibrand River. Cuando llegamos estaba ya oscuro, así que imagínate qué sorpresón nos llevamos por la mañana… El personal es súper majo también, les gusta hablar y son muy typical australian.
En todos estos campings (o «holiday parks», o «caravan parks»…), nosotros dormimos en tienda, pero también tienen espacio para furgonetas. Si quieres comodidades casi como las de un hotel, la mayoría también tienen bungalows.
Dónde comer en la Great Ocean Road
Si viajas con poco presupuesto, puedes comprar la comida y cocinar en tu alojamiento. En todos los campings tienen cocinas bastante equipadas o, como mínimo, barbacoas. Hay supermercados Woolworths y Coles en Torquay para que hagas una buena compra antes de partir. Aunque prefieras comer fuera siempre (o casi), nunca está de más tener algo de picar en el coche, y algún alimento básico para una emergencia.
Aun así, nunca está de más darse el capricho de comer fuera, sobre todo cuando se viaja, ¿no crees? La comida típica de Australia es fresca, variada y muy rica, ¡por lo que estamos seguros de que te va a sorprender tanto como a nosotros!
Te recomendamos los restaurantes y cafés donde comimos nosotros:
The Original Queenscliff Fish and Chips (Hesse St, Queenscliff)
Según Andrea, el mejor fish and chips que ha probado. A mí, la verdad, más o menos me parecen todos iguales. Lo que sí es verdad es que tenían mucha variedad de pescado y marisco, y podía pedirse al grill si pasas de fritanga. Ojo a las porciones de patatas fritas, ¡son enormes! Nosotros pedimos una mediana para tres personas y nos costó acabarla… Por 40$ comimos los 3, cada uno el pescado como quiso y también picoteo para compartir.
En Queenscliff, además, tiramos la casa por la ventana y unos se tomaron un helado en The Scandinavian Ice Cream (¡aprobado por el italiano!), y yo un café moka en Belsize&Co Café. Ambos están en la misma calle, Hesse St, que el Fish and Chips, así que son un buen postre, ¿no?
La Perla (Torquay)
Este restaurante mexicano es un poco caro… pero está muy rico. Además, es muy bonito por dentro (¡el baño es para morir de amor!). Pagamos 52$ por un burrito, una bandeja de tacos y unos nachos con guacamole para compartir.
Está justo al lado del museo del surf en Torquay, perfecto para recargar pilas después de una mañana de shopping en los outlets. Nosotros no teníamos pensado comer fuera en ese momento, pero nos entró un hambre atroz, pasamos por delante… ¡y nos entró un capricho malísimo (echamos mucho de menos México siempre)!
Iluka Motel and Restaurant (Apollo Bay, frente a la playa)
Comida fresca, mucha variedad y posibilidad de take away a muy buenos precios. Por ejemplo, te daban medio pollo y varias guarniciones por 20$, happy hour con pizza a 8$… Nosotros tomamos 3 sandwiches (ricos y enormes), 3 cafés y un pastel por 38$.
Quizá el sitio que más recomendamos en la Great Ocean Road por variedad, calidad y precio. Ideal para cualquier hora, tanto allí como para llevar.
Great Ocean Road Brewhouse (Apollo Bay)
Pocas cosas hay más aussies que la cerveza artesana. Por eso, no podía faltar la brewhouse al recorrer la Great Ocean Road.
Tienen cervezas artesanas y locales a 6$ el vaso, que puede parecer una barbaridad… pero this is Australia, mate! También hay opciones, un poco simples, para comer si lo prefieres. El local es el típico pub donde se reúne la gente que veranea por allí, pero es tranquilo.
Yatzies (Lavers Hill)
En el peor día de nuestra ruta por la Great Ocean Road, mientras diluviaba y estábamos desesperadísimos, y hasta tristes, encontramos este típico bar de carretera, que parecía sacado de una peli de Antena 3. ¡Menuda sorpresa! Allí, mi hermana y yo comimos unos perritos calientes cuya salchicha, de color casi fucsia, tenía una pinta horrible… ¡pero estaban deliciosos! Andrea pilló un pastel (pie) de carne y algo más. Eso, más tres cafés y un imán, 36$.
Kermond’s Snack Bar (Warrnambool)
Acabamos el punto gastronómico de la Great Ocean Road con nuestro capricho particular. Descubrimos Kermond’s en la Lonely Planet, miramos en internet… ¡y no pudimos resistirnos! Tanto, que condujimos media horita más, hasta Warrnambool para probar esa hamburguesas míticas y súper artesanales, que llevan, ni más ni menos, que llevan 70 años engordándonos a todos.
¿Su secreto? La cocinan en el acto, con cebollita picada. También sus batidos son una pasada (¡prueba el de menta!) y el local no ha cambiado casi nada desde los años 50. ¡Recomendadísimo!
¿Cuánto cuesta hacer este road trip?
Recorrer la Great Ocean Road es una de esas (pocas) cosas en Australia que no va a costarte un riñón.
No hay que pagar entrada en prácticamente ninguna de las principales atracciones de la ruta. Solo el Australian National Surfing Museum (15$), y el faro (19’50$) y el Treetop (25$) de Cape Otway tienen precio… y ninguno de estos lugares es 100% imprescindible si viajas con poco presupuesto. De hecho, nosotros no visitamos el faro (¡y eso que nos encantan!) porque nos pareció muy caro, más habiendo otros en Australia, que son totalmente gratis. Tampoco fuimos al Treetop, pues no nos llamaba tanto la atención, y al museo entramos gratis porque estaban cambiando de sitio un par de zonas en la exposición, ¡así que genial!
Los Doce Apóstoles, Kennet River y sus koalas, las cascadas y absolutamente todos los miradores son gratis. Tampoco hay que pagar ningún tipo de peaje, entrada o conservación para la carretera.
Al recorrer la Great Ocean Road solo tendrás que pagar tus gastos (alojamiento, comida y caprichos, si los hay) y la gasolina. Esta última no es especialmente cara en Australia y, al menos cuando viajamos nosotros, nos pareció más baratita en Victoria que en el estado donde vivimos, New South Wales.
Consejos para recorrer la Great Ocean Road
- Sobre todo si viajas en temporada alta, reserva tu alojamiento siempre con tiempo.
- Sé realista respecto a las cosas que ver según el tiempo que tengas. No intentes ver mucho en poco tiempo, no merece la pena.
- Relacionado con el consejo anterior: Si es posible, deja un poquito de tiempo extra para visitar los Doce Apóstoles. Un viento demasiado fuerte o un bus lleno de turistas puede amargarte la experiencia. Si te alojas cerca, o tienes tiempo de sobra, siempre puedes volver.
- Intenta no conducir por la noche. Los atropellos a animales, sobre todo canguros, son frecuentes. Tanto, que el seguro de muchas empresas de alquiler de coches no te cubre a partir de cierta hora.
- Al igual que toda Australia, la Great Ocean Road es un lugar muy seguro. Aun así, deja tu vehículo siempre cerrado y sin objetos de valor a la vista.
- Conduce con precaución y sentido común.
- Sé respetuoso con los animales y ten cuidado a la hora de acercarte a acantilados, ¡please!
- Haga el clima que haga y sea la estación que sea, en la Great Ocean Road, y en los Doce Apóstoles en particular, suele hacer viento. Llévate algo de abrigo ¡siempre!
- La Great Ocean Road es un destino que pueden disfrutar viajeros de cualquier estilo y edad, y es adaptable a todos los bolsillos.
- Las playas de la zona son preciosas, pero están frías, tienen bastante oleaje y puede haber corrientes chungas. Ten especial cuidado si vas con peques.
- Si tienes tiempo, da un poquito de vuelta para volver a Melbourne pasando por la zona de los Goldfields. ¡A nosotros nos encantó!
- Viaja siempre con seguro. La sanidad en Australia es cara y un pequeño problema, al final, puede salirte más caro que el viaje… ¡No te arriesgues! Aquí te dejamos más información y recomendaciones sobre el seguro de viaje para Australia.
Mapa: Recorrer la Great Ocean Road
Y hasta aquí la súper guía con toda la info necesaria para recorrer la Great Ocean Road. Nosotros ya íbamos con las expectativas altas y, pese a que el tiempo que nos hizo fue horrible, fueron superadas. Es una zona súper completa, variada y tremendamente interesante. Aunque nos encantó recorrer la Great Ocean Road entera, si tuviéramos que elegir nos quedaríamos con los koalas (¡mucho love!), los Doce Apóstoles y alrededores (¡menuda sorpresa!) y con el bonito faro de Aireys Inlet. Vale, si hay que ser 100% sinceros, metemos a los outlets de Torquay también, que hay que darse un caprichito de vez en cuando, ¿verdad?
Si quieres saber algo más, o si ya has estado y quieres compartir tu experiencia y recomendarnos un sitio nuevo, los comentarios son todo tuyos. ¡Mil gracias por ayudarnos a completar este recorrido!
AHORRA y prepara tu viaje a Australia
Seguro de Viaje Mondo, con un 5% de descuento AQUÍ
Vuelos baratos a Australia AQUÍ
Alojamiento al mejor precio AQUÍ
Excursiones, traslados y free tours en Australia AQUÍ
Coches de alquiler baratos en Australia AQUÍ
Guías de viaje más completas AQUÍ
En este post encontrarás links de afiliados. Si decides utilizarlos, a ti no te costará ni un céntimo más y nosotros nos llevaremos una pequeña comisión, que nos ayuda a seguir viajando y manteniendo este blog. ¡Muchas gracias!
12 respuestas
Hola pareja,
Cuánto he aprendido leyendo este post, porque no había escuchado nunca hablar de esta ruta. Qué curioso que sea una carretera-memorial…
Algunas fotos me recuerdan un poco a Galicia, salvo por los koalas y los canguros claro 🙂
Un artículo de lo más completo de un viaje que tuvo que ser especial por la buena compañía seguro. ¡Un abrazo mis queridos embajadores de Australia!
Hola guapa!!
De verdad no conocías la Great Ocean Road? La verdad es que de Australia, fuera del país, solo se promociona Sydney, Uluru y la barrera coralina… sobre todo en el mundo hispano no es un destino que “venda” mucho por ahora… y es una pena!! Porque mira cómo mola! Jejeje!
No me extraña que te recuerde a Galicia, nosotros comentábamos que había tramos que parecía Irlanda!
Nos alegramos que te haya llamado la atención! Un besote!
Vosotros lo habéis dicho: súper guía. Este post es perfecto, no falta ninguna información que pueda ser necesaria para seguir vuestros pasos. Aunque sin duda dais un gran consejo a eso de cuántos días hacen falta para hacer esta ruta: cuantos más mejor. Además cada viajero es un mundo y tenemos distintas necesidades y ritmos.
No se si alguna vez iré a las antípodas, pero si lo hago tendré este post listo para volver a leer e ir apuntado todo lo bueno que tiene, porque de cabeza fijo que lo olvido (muchas cosas y todas buenas).
Besos y gracias por tanto curro.
Hola Kris!!
Muchas gracias por tus palabras! Cuando planeábamos este recorrido nos costó mucho encontrar info en español, al final tiramos de inglés… por eso teníamos claro que queríamos hacer un post de este estilo.
Te esperamos por Australia, que ya sabemos que te va a gustar 😉
No he tenido a Australia en el punto de mira, porque, primero, pensaba que era exageradamente caro y, segundo, creía que como era tan turístico, se pagaba por todo, casi por respirar. No sé de dónde han salido estos prejuicios…
Gracias por ayudarme a cambiar de opinión 😉 La ruta por la Ocean Road sería mi primera opción, sin duda. Entre vistas, poder parar donde apetezca y animalitos (las señales de tráfico con koalas son lo más;))… un muy buen destino. Eso sí, iría bien preparada para el viento… Teniendo en cuenta que lo repetísteis muchas veces a lo largo del post, supongo que sí que es un problemilla ;)))
Por cierto, muy buen detalle habernos contado la historia de la Great Ocean Road, no muchas carreteras son al mismo tiempo monumentos.
Lo dicho: la guía es muy útil, seguro que le ayudará a más de uno en su planificación de una escapada a Australia 😉
¡Hola Kate!
La verdad es que Australia barata no es, no te vamos a mentir… pero claro, ves estos paisajes ¡y al final siempre merece la pena! La Great Ocean Road es verdad que no hay que pagarla aunque sea tan turística, lo cual es un puntazo a su favor.
Nos alegra que te haya interesado la historia la carretera, nosotros no la conocíamos y nos impactó mucho. Y las señales son una monada, imposible no pararse en todas!
Un besazo
¡Qué maravilla chicos! Estoy enamorada y todavía no he pisado Australia. ¡Qué ganas de ir!
Mientras tanto seguiremos disfrutando a través de vuestras experiencias y viendo como cumplís vuestros sueños 🙂
Un besazo
Hola Paula!!
TIENES QUE VENIR! Te encantará!! 🙂
Hasta que eso pase, nos alegramos si logramos que viajes un poquito virtualmente jeje.
Un besazo y gracias
Es curioso, porque Australia es un país que no me atrae nada. Desde luego, los Doce Apóstoles que comentas son preciosos. Y Uluru y otros lugares también. Y poder ver algún koala el libertad como el de la foto, debe ser súper. Pero no se si es porque no encuentra como inasequible por tan grande, que le tengo más ganas a Nueva Zelanda, por hablar de un lugar cercano.
En fin, ya veremos!
Hola Jordi!
Ya caerás… Australia es un país de naturaleza salvaje y muy variada, además de ciudades muy diferentes a las que puedas conocer.
En lo que sí llevas razón es en lo del tiempo. Si no se dispone de muchos días (mínimo un mes diría yo), no merece la pena hacer el desembolso ni el vuelo tan largo
Completa no completíiiiiisima la información. Que lejos me queda pero desde luego me encantaría hacer esta ruta. No la conocía pero me la apunto. Quien sabe!
Saludos
GranPumuki
¡Hola!
Nos alegramos de haberte descubierto la Great Ocean Road y de que te haya gustado.
Si algún día te animas, ya sabes dónde estamos.
¡un saludo!